He recibido este correo de mi amiga y dietista Ester Manresa, todo lo que va viendo referente a la alimentación y la enfermedad de Huntington me lo va pasando para añadirlo en el blog. Este estudio esta realizado en 2.008 con lo cuál es probable que haya aparecido en otros medios electrónicos... Aún así pienso que vale la pena añadir todo aquello que pueda aportar cualquier ayuda para afrontar mejor la enfermedad de Huntington. Espero que os guste.
Potenciar las defensas antioxidantes del organismo podría
ayudar a frenar la enfermedad de Huntington
El estrés oxidativo y el daño a determinadas macromoléculas
intervienen en el progreso de este trastorno
La progresión de la enfermedad de Huntington podría frenarse a través de
estrategias terapéuticas que potencien las defensas antioxidantes del
organismo, según los resultados de un estudio realizado por primera vez en
humanos y elaborado por investigadores de la Universidad de Lleida, que
publican sus conclusiones en el último número de la revista "Free Radical
Biology and Medicine".
El estudio, dado a conocer por el Servicio de
Información y Noticias Científicas (SINC), muestra que el estrés oxidativo y el
daño a determinadas macromoléculas intervienen en el progreso de la citada
enfermedad, caracterizada por desórdenes psiquiátricos y cognitivos,
movimientos involuntarios y demencia. La investigación se realizó a partir de
muestras de cerebro obtenidas postmortem de afectados por Huntington y se compararon
con muestras de otras personas. Se estudiaron las dos áreas cerebrales más
afectadas por dicha enfermedad: el estriado y el córtex.
Eliminación de radicales libres
El
trabajo permitió comprobar que los cerebros de las personas con Huntington
presentaban niveles elevados de proteínas cuya función está relacionada con la
eliminación de especies reactivas del oxígeno (ROS), o como se las conoce
comúnmente, radicales libres. "En los cerebros de estos enfermos existe
una situación que denominamos estrés oxidativo, y como consecuencia, las
neuronas (y otras células presentes en el cerebro como las células de la glia)
intentan defenderse aumentando las defensas antioxidantes", explicó Elisa
Cabiscol, profesora de Bioquímica en la Universidad de Lleida y una de las
autoras de la investigación.
En
condiciones normales, el balance entre generación de ROS y sistemas
antioxidantes permite a las células su correcto funcionamiento. Sin embargo,
cuando nos encontramos en una situación de estrés oxidativo, la generación de
ROS supera la capacidad de defensa celular, lo que implica una alteración de la
célula y en último término, su muerte. "Nuestro estudio ha puesto de
manifiesto la importancia del estrés oxidativo en el Huntington, lo que ampara
el uso de estrategias terapéuticas que potencien las defensas antioxidantes o
eviten la formación de radicales libres para intentar detener o hacer más lenta
la progresión de esta devastadora enfermedad", afirmó la investigadora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario